lunes, 23 de marzo de 2015

Arduino



Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.

El hardware consiste en una placa con un microcontrolador
 sencillo y de bajo coste que permiten el desarrollo de múltiples diseños y puertos de entrada/salida.

Por otro lado el software consiste en un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje de programación Processing/Wiring y el cargador de arranque que es ejecutado en la placa.
Arduino se puede utilizar para desarrollar objetos interactivos autónomos o puede ser conectado a software tal como Adobe Flash, Processing.

Arduino puede tomar información del entorno a través de entradas, puede controlar luces, motores y otros actuadores. El microcontrolador en la placa Arduino se programa mediante el lenguaje de programación Arduino y el entorno de desarrollo Arduino. Los proyectos hechos con Arduino pueden ejecutarse sin necesidad de conectar a un ordenador.

QCAD

Dibujan los objetos a partir de ecuaciones matemáticas. Permiten dibujos más precisos y complejos, y no se pierde calidad al ampliarlos o reducirlos de tamaño. Es sencillo de usar, lo que lo hace idóneo para dibujar planos. 


  • Ventana principal


En ella podemos distinguir las siguientes partes: 
Barra de menús: contiene todos los comandos de dibujo y las opciones del programa. 
Barra de Herramientas: contiene las funciones más frecuentes. 
Barra de dibujo: contiene iconos a las órdenes de dibujo del programa como líneas, círculos, cotas, etc. 
Barra de estado: contiene información sobre la orden en ese momento estás usando. 
Ventanas de capas y librerías: situadas en la parte derecha muestran información de las capas del dibujo y de los símbolos disponibles en las librerías.
Zona de trabajo. Ocupa la parte central de la ventana y es el lugar donde se realizan los dibujos.

  • Trazar líneas

  • Dibujar una línea conociendo su punto de origen y su punto final 
  • Dibujar una línea (infinita) conociendo su ángulo 
  • Dibujar líneas horizontales (infinitas) 
  • Dibujar líneas verticales (infinitas) 
  • Dibujar rectángulos 
  • Dibujar líneas paralelas 
  • Dibujar la bisectriz de un ángulo 
  • Dibujar una recta tangente a una circunferencia 
  • Dibujar una recta tangente a dos circunferencias 
  • Dibujar una recta perpendicular a otra 
  • Dibujar un recta que forma un ángulo determinado con otra

  • Borrar
  1.  permite anula la selección, de forma que no haya ningún objeto seleccionado. 
  2.  se utiliza para seleccionar todos los elementos de la zona de trabajo.
  3. solo se selecciona uno de los 4 lados,
  4. se utiliza para seleccionar un contorno. 
  5. es similar pero hace lo contrario: deseleccionar lo que haya dentro del área marcada. 
  6. dibujar una línea recta y todos los objetos que se corten con ella se quedarán seleccionados
  7. opuesto al anterior
  8.   invierte la selección,
  9.  utiliza para seleccionar (o deseleccionar) los elementos de una capa. 
  10. permite seleccionar elementos duplicados, 

  •  DIBUJAR CIRCUNFERENCIAS Y ARCOS


  1.  dibujar una circunferencia sabiendo el centro y el radio. 
  2. se utiliza para dibujar una circunferencia sabiendo el centro y un punto por el que pasa la circunferencia. 
  3. dibuja una circunferencia sabiendo tres puntos por los que pasa. Se marcan los tres puntos uno detrás de otro, y se tendrá la circunferencia dibujada.


  • Acotar


  • Cotas alineadas con una recta (una arista, un eje, etc.)
  •  Cotas horizontales 
  •  Cotas verticales 





  • Ejemplo 

Procesing

Es un lenguaje de programación de código abierto, se usa para ara crear diseños y arte electrónico o medios de comunicación... orientado a diseñadores que necesariamente no tienen porque saber programar. Con un código basado en Java, da fácil utilización. sirve como medio para la enseñanza y producción de proyectos multimedia e interactivos de diseño como herramienta alternativa al software propietario, ya que se distribuye con licencia GNU GPL

Desde 2001, se ha tratado de familiarizar a los alumnos con el lenguaje informático con el fin para el aprendizaje, la creación de prototipos y producción.



Inicialmente fue creado para servir como un cuaderno de bocetos de software y para enseñar los fundamentos de programación de computadoras dentro de un contexto visual, se ha convertido en una herramienta de desarrollo para los profesionales.



  • Primera práctica

Cómo el primer proyecto tuvimos que hacer una modificación de al programa de "coje la manzana" 

Pasos para realizar la práctica 

1- Elige las imagenes que quieres haciendo referencia al fondo, al objeto que cae, quien o que lo recoge y la imajen que tiene que aparecer si acierta o la que tiene que aparecer si falla, y ponlas en tamaño de modo que todo esté proporcionado
2- Guaradalas en formato PNG
3- Cuando las adjuntes al progama de escribe al principio del progama (1) entre comillas y el formato.




Modificaciones 
  • Cambiar la velocidad del personaje
  • Capacidad de movimiento hacia arriba y hacia abajo









La proporción áurea en el diseño.




La Proporción Áurea también conocido como número áureo, o divina proporción. Es una relación matemática presente en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas, en el grosor de las ramas, en el caparazón de moluscos, en las semillas de los girasoles, en los cuernos de las cabras, incluso en el cuerpo humano.

Esta proporción ha fascinado desde hace siglos al ser humano, ya que es considerada como perfección a la estética. 


En el Renacimiento, muchísimos artistas y arquitectos compusieron sus trabajos con la intención de aproximarse a la proporción Áurea, convencidos de que esta relación atribuía a las obras un carácter estético especial.

Por ejemplo, el hombre de Vitrubio, dibujado por Leonardo Da Vinci y considerado un ideal de belleza, está proporcionado según el número áureo. Lo mismo se afirma de las proporciones de la Gioconda o del Parthenon, pero estas suposiciones están menos fundamentadas.
Para definir de una forma entendible el número áureo, podemos decir que, suponiendo que tengamos una cuerda recta y la dividamos en dos trozos uno grande y otro pequeño, la proporción resultante de dividir la cuerda completa entre el trozo grande es idéntica a la proporción resultante de dividir el trozo grande entre el pequeño. En ambos casos será 1,618, el número áureo.


Esta relación tiene también que ver con la famosa serie
de Fibonacci, donde cada número se obtiene sumando los dos anteriores: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21... La relación entre estos números respeta la Proporción Áurea y su colocación concéntrica, genera la famosa forma de caracola con la que he encabezado el artículo.



  

Alan turing

Alan turing

Fue un Matemático, filósofo y científico de la computación, nacido en 1912 en Londrés, a los 41 años se suicidó por ser procesado como homosexual.


Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó tratando de descifrar códigos nazis y durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma del Bletchley Park. Tras la guerra diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales. 

Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación. Formalizó los conceptos de algoritmo y computación mediante la máquina de Turing. Formuló su propia versión, hoy día conocida como la tesis de Church-Turing.




  • La máquina de Turing 
Phoenix, la Bomba que resurgió de las cenizas (y que se puede ver en la Escuela de Código y Cifrado de Bletchley Park)
Es un dispositivo que manipula símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo a una tabla de reglas. Puede ser adaptada para simular la lógica de cualquier algoritmo de ordenador y es particularmente útil en la explicación de las funciones de una CPU dentro de un computador.
La diferencia entre una máquina y un ordenador es la programabilidad y esta máquina no era programable, pero sería capaz de obedecer distintos comandos, ordenes o instrucciones, lo que hoy llamaríamos software

  • Tesis de Church-Turing.
Formula hipotéticamente la equivalencia entre los conceptos de función y máquina de Turing, que expresado en lenguaje corriente vendría a ser "todo algoritmo es equivalente a una máquina de Turing". No es un teorema matemático, es una afirmación formalmente indemostrable, una hipótesis que tiene una aceptación universal









domingo, 14 de diciembre de 2014

El internet de las cosas

 Sociedad del Conocimiento.

  • Introducción
Se trata genéricamente de un concepto que pretende resumir y atribuir sentido a las relaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna. Al tiempo que ofrece una visión de desarrollo para el futuro, para guiar las acciones en la tecnología, las comunicaciones, la educación, el comercio, los negocios, el entretenimiento.
  • Definición 

es un conjunto de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales
que producen cambio en nuestra sociedad. Su principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado
mundial. Ha contado con la colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio
(OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

  • Antecedentes 

En 1973, Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad. Esta expresión reaparece en los años 90, con un significado relacionado al desarrollo de Internet y de
Para fines de siglo, cuando la mayoría de los países desarrollados han avanzado en infraestructura de las TIC, los mercados del Norte comienzan a saturarse y se intensifican las presiones hacia los países en desarrollo.
El papel principal de las tecnologías de la comunicación han desempeñado la aceleración de la globalización económica. Así, la sociedad de la información ha asumido un papel importante de la globalización, cuyos “beneficios” podrían estar al alcance de todos/as, si solamente se pudiera estrechar la “brecha digital”.


  • Características 
    • Gira en torno a las NN.TT.
    • La globalización de la economía y la cultura.
    • La aparición de nuevos sectores laborales.
    • La potenciación del ritmo del cambio.
    • Automatización industrial.
    • La interactividad / Interdependencia.
    • La complejidad.
    • La inmediatez de productos y resultados.
    • La eficiencia y el progreso

  • Implicación en el ámbito profesional, social y en la vida diaria 
En los últimos años hemos asistido a una aceleración de tecnología se refiere, tanto por su desarrollo como en la aparición de nuevas formas. Un importante cambio en el que hay que destacar Internet son sobre todo lo referente a las relaciones sociales. El uso constante de tecnologías (teléfono móvil, el ipod o el ordenador con sus correspondiente conexiones a
Internet...) ha dado lugar a que cada vez seamos más dependentes. Nos aislamos y nos encerramos en una “burbuja”, dejando a un lado la parte humana de las relaciones. Es así, como podemos ver a numerosas personas


pegadas a sus teléfonos (todos ellos con wifi o conexión directa a Internet). Todo ello fomentado por las redes sociales, en las que la vida privada deja de serlo. Aunque no lo parezca, También, y en cuanto a internet se refiere, hoy día tenemos formas diferentes de escuchar la radio, sustituyendo ésta por cualquier aparato con internet y que nos permita no solo oír la música que la radio nos proporciona sino también realizar multitud de funciones que antes eran impensables desde la radio. Internet no solo a repercutido en las relaciones sociales, sino que lo ha hecho en todos los ámbitos de nuestra vida, haciendo impensable la separación de nosotros de este gran invento.
  • Problemas 
    • Brecha digital: 

Es la diferencia entre las personas según es uso que le da. Se
produce por el desarrollo de los países, por edad, el dinero (no todo el mundo tiene acceso a los mismos servicios de igual manera).


            • Ciberdelincuancia: 

           

          Cualquier tipo de actividad ilegal en la que se utilice Internet,  una es privada o pública o un sistema informático doméstico. formase ciberdelincuencia, giran en torno a la obtención de información sensible para usos no autorizados, otros ejemplos son la invasión de la intimidad del mayor número posible de usuarios de ordenadores.

                            • Evolución 

                            La globalización realmente es un serio reto el desarrollo de las regiones periféricas como para las más desarrolladas del centro. Aunque se sigan destacando los puntos débiles en su manejo, comúnmente estos fallos están aceptados. Los gobiernos regionales pueden crear una dinámica de first adopters y acelerar su papel histórico como conductores del comportamiento creativo local. Este enfoque invitaría a los ciudadanos europeos a participar libremente en la construcción de su ventaja regional.

                            • El Internet de las cosas

                            Se trata de red llegue a todas las cosas. básicamente, se trata de que todas las cosas del mundo estén conectadas a Internet.Hoy en día tenemos smartphones, tablet, ordenadores portátiles, dispositivos multimedia en el salón, e incluso las propias televisiones que se conectan a Internet. A esto habría que añadir las videoconsolas, e incluso los coches. Sin embargo, eso no es nada en realidad si pensamos en la gran cantidad de cosas que hay en el mundo. No solo los dispositivos electrónicos pueden conectarse a Internet. El Internet de las cosas va mucho más allá. Ya existen frigoríficos, hornos y lavadoras que pueden ser controladas desde un smartphone gracias a la conexión a Internet con la que cuentan. Ese es solo el primer paso de lo que está por llegar. Tanto a nivel doméstico como a nivel profesional, el Internet de las cosas podría cambiar el mundo tal y como lo conocemos hoy. Sus aplicaciones domésticas podrían ser igual de importantes.

                                                                                                      Catalogo Navideño

                                                                                                      CATALOGO NAVIDEÑO

                                                                                                      Es un trabajo que consiste a parte de la práctica del Excel, en familiarizarnos con las piezas informáticas, al crear una tabla con sus características principales.

                                                                                                      Conceptos generales

                                                                                                      • ¿Cómo crear un hipervinculo?
                                                                                                        • Insertas un Forma (Insertar<Forma)
                                                                                                        • Click derechas < Asignar Hipervinculo.
                                                                                                        • Asignas el lugar donde quieres quieres que comunique. 
                                                                                                      • ¿Cómo crear un macro para borrar?
                                                                                                        • Insertas un Forma (Insertar<Forma)
                                                                                                        • Vista>Macros>Grabar Macro
                                                                                                        • Le asignas el nombre le macro, en este caso "Borrar", y pinchas en "Aceptar", desde entonces, la macro se está grabando, es decir todos los cambios que to hagas hasta que detengas la grabación, se realizará cuando des al botón. Por lo tanto después del "Aceptar" pinchas sobre la casilla que se rellena manualmente del valor de la X y el termino independiente y le das al botón de borrar/suprimir del teclado.
                                                                                                        • En la esquina inferior izquierda hay un botón como el da la imagen que sirve para detener.
                                                                                                        • Click derecho en la figura>Asignar Macro>Borrar
                                                                                                        • Por  último asignas nombre a la figura.

                                                                                                      • ¿Cómo crear macro para imprimir?
                                                                                                        • Insertas un Forma (Insertar<Forma)
                                                                                                        • Vista>Macros>Grabar Macro
                                                                                                        • Asignas en nombre de "Imprimir" y le das a "Aceptar".
                                                                                                        • Pulsas vista previa para verificar que todo está en orden y que no se corta nada. (Por estética los botones no tienen que salir)

                                                                                                      • Pulsas "Imprimir"
                                                                                                      • Detener macro (Véase en el apartado anterior)
                                                                                                      • Click derecho en la figura>Asignar Macro>Borrar
                                                                                                      • Por último asignas nombre a la figura.

                                                                                                      • ¿Cómo cambias el color de cada libro y poner nombres
                                                                                                        • Click derecha, en la casilla del libro, y nos movemos por las opciones señalas.


                                                                                                      • ¿Cómo combinar todas las celdas?
                                                                                                        • Diseño de página>Lineas de la cuadrícula>Ver

                                                                                                      • ¿Cómo poner todo el fondo de un color?
                                                                                                        • Pichamos el botón señalado en la imagen para señalar todas la celdas, acto seguido actuamos como si fuera una figura, vamos al bota de pintura y le damos el color deseado.  

                                                                                                      • ¿Cómo crear una lista?
                                                                                                        • Dar nombre específico a la celda: seleccionas la información que quieres que te salga en el desplegable. 







                                                                                                        • Seleccionas la casilla indicada y poner un nombre concreto por ejemplo "NombreMicroprocesadores" el nombre tiene que ser escrito junto, sin espacios.
                                                                                                        • Luego vas en el apartado de la tabla correspondiente donde quieres que te salga la lista y:
                                                                                                          • Selecionas la celda deseada
                                                                                                          • En el menú principal, seleccionas:  Datos > Validación de datos
                                                                                                          • Pinchamos en la flecha indicada y seleccionamos la poción de "Lista"




                                                                                                          • Completas la casilla con el nombre de la lista que quieras que te aparezca, es decir como las has nombrado anteriormente. Tiene que tener un = antes
                                                                                                          • Le das a "Aceptar"


                                                                                                      • ¿Cómo crear una ventana emergente si el resultado supera la cantidad límite?
                                                                                                        • En el menú principal, seleccionas:  Datos > Validación de datos
                                                                                                        • Pinchamos en la flecha indicada y seleccionamos la poción de "Números Enteros"
                                                                                                        • En el apartado de "Datos" seleccionamos "mayor que".
                                                                                                        • Y en el de mínimo, ponemos la casilla en la que sale el vamos que introducimos nosotros manualmente con el valor máximo que el cliente quiere gastarse.

                                                                                                        • Nos vamos al apartado "Mensaje de error" 
                                                                                                        • Y en la casilla de "Mensaje de error de abajo, ponemos lo que queremos que nos salga en ese caso, por ejemplo "Presupuesto superado"




                                                                                                      PORTADA


                                                                                                      • Título
                                                                                                      • Imagenes
                                                                                                      • Hipervinculo comunicando todo el trabajo.

                                                                                                      CATALOGO


                                                                                                      • Tablas con información a cerca de los productos que exponemos, en este caso son: microprocesadores, disco duro, tarjeta gráfica, ram, baterías y pantallas.
                                                                                                      • Hipervinculo comunicando todo el trabajo.

                                                                                                      FACTURA

                                                                                                        • Para el nombre utilizamos una lista.
                                                                                                        • Y para el resto, la función BUSCARV ejemplo para el primero =BUSCARV(C5;Tabla1;2;FALSO)
                                                                                                        • Macros de Imprimir y Borrar
                                                                                                        • Hipervinculos comunicando con el resto del trabajo
                                                                                                        • Y una casilla aparte con la Cantidad total a la que asigneremos la formula de =SUMA(J5:J10)
                                                                                                        • Otra casilla de cantidad limite que rellenaremos manualmente y de la que dependerá en mensaje emerjente y otra en la que nos dirá si el presupuesto se supera o no mediante una función SI, en este caso =SI(E14>E13;"Presupuesto no superado";"Presupuesto Superado").